01/04/2014


 
En el transcurso de la última década del siglo XX se han consolidado diversas tendencias en los ámbitos político, económico y tecnológico.  Entre estas tendencias podemos mencionar la globalización de la información, la internacionalización de la economía, el rápido desarrollo científico y tecnológico, las múltiples aplicaciones de las tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) y la diversificación y movilidad física y funcional de los profesionales. Son cambios e innovaciones constantes que han tenido amplias repercusiones en todas las actividades humanas y han originado un nuevo modelo de sociedad: la Sociedad de la Información y del Conocimiento (SIC).
En este nuevo modelo de sociedad, se ha puesto de manifiesto la importancia vital que tiene el factor información-conocimiento para el desarrollo económico de las organizaciones y, al mismo tiempo, se ha hecho patente la necesidad de desarrollar instrumentos para la comunicación del conocimiento. Todo ello ha dado lugar a complejas y crecientes exigencias en lo que respecta a la comunicación profesional.  Es evidente que, en este contexto socio-económico, es fundamental el dominio de (varios) idiomas, puesto que el lenguaje es el instrumento que facilita y acelera el acceso a la información y permite la comunicación del conocimiento y del conocimiento consolidado, el saber.
Por lo que respecta a las causas de la demanda de enseñanza del español para la comunicación profesional, hay que mencionar las tendencias a la integración de los mercados en el continente americano, las dimensiones de la nueva economía y del comercio electrónico, el fenómeno de la inmigración, las posibilidades que ofrecen la libre circulación de profesionales y de trabajadores, los programas de intercambio cultural y la atención prioritaria que recibe el área de lenguas extranjeras, debido a su incidencia en la emergencia del ciudadano del futuro, con un perfil multicultural y multilingüe.
Como consecuencia de esta situación, la actividad de los profesionales de la enseñanza del español como lengua extranjera, se ha visto bastante incrementada.  Sin embargo, tenemos que señalar que se trata de una actividad cada vez más compleja y especializada, en constante adaptación al entorno cambiante.   De hecho, fueron las demandas manifestadas por un sector de la sociedad –que sugerían una mayor conexión entre la formación y las necesidades del mundo laboral y de sus profesionales–, junto con el desarrollo de las Ciencias del Lenguaje (Lingüística aplicada, Sociololingüística y Psicolingüística, fundamentalmente) las que propiciaron los cambios en el campo de la enseñanza de lenguas extranjeras, a finales de los años sesenta, y dieron lugar al Enfoque Comunicativo y al movimiento de la enseñanza de lenguas con fines específicos.  Este movimiento fue centrando su interés sucesivamente en el análisis del registro, en el análisis del discurso, en el análisis de la situación meta, en las destrezas y estrategias y, finalmente, en el aprendizaje.  Cada una de estas etapas ha aportado perspectivas muy interesantes que, de hecho, siguen orientando la enseñanza de lenguas extranjeras para la comunicación profesional.
Uno de los cambios que se han producido en el campo de la enseñanza de lenguas extranjeras ha determinado la orientación pragmática del proceso de enseñanza-aprendizaje de lenguas con el fin de satisfacer las necesidades reales de comunicación de los estudiantes que aprenden una segunda lengua.  En este sentido, los resultados de los diversos procedimientos aplicados para el análisis de estas necesidades indican un marcado interés en que la formación en lenguas extranjeras para adultos se centre en la consecución de una competencia comunicativa que capacite a los estudiantes para desenvolverse de forma efectiva y eficaz en contextos académicos y profesionales.
Otro cambio significativo se debe al concepto de competencia comunicativa, propuesto por Hymes (1972), frente al concepto de competencia lingüística de Chomsky.  Hymes consideraba que lo que constituye a un hablante como tal es la competencia comunicativa, en la que intervienen una serie de estrategias –complejos procesos de negociación del significado– sobre cómo usar la lengua en una situación comunicativa.
El hecho de centrar la atención en la situación comunicativa, y en las funciones del lenguaje en esta situación, marca el interés por los principios y las reglas de uso de la lengua como acción comunicativa, así como el desarrollo del estudio de las dificultades que surgen en el momento de la interacción comunicativa en una lengua extranjera, esto es, en las normas pragmáticas de la cortesía.
En los años ochenta, se evidencia un cambio de paradigma en la investigación lingüística y se consolida el paradigma de la pragmática, en el que se fundamenta la enseñanza de lenguas para la comunicación profesional.
La pragmática, definida por Escandell, M.V. (1996, pp. 13-14), como “el estudio de los principios que regulan el uso del lenguaje en la comunicación, es decir, las condiciones que determinan tanto el empleo de un enunciado concreto por parte de un hablante concreto en una situación comunicativa como su interpretación por parte de un destinatario”, plantea el análisis de la lengua en acción y aborda el aspecto comunicativo de la lengua, con todas las implicaciones que conlleva el análisis de la comunicación y el uso de la lengua en un contexto concreto, ya que parte del hecho de que la lengua es fundamentalmente un medio de comunicación, de que la lengua como objeto de investigación es discurso o texto y, por tanto, interesa el uso de la lengua, las funciones y no las formas, así como un mejor conocimiento de la competencia comunicativa.
La enseñanza de lenguas para la comunicación profesional es un enfoque, basado en la comunicación y orientado a la consecución de una determinada competencia comunicativa, que tiene como propósito mejorar las capacidades de comprensión y expresión que se requieren para desenvolverse en un determinado campo de actividad profesional.   Esto implica el dominio de los recursos de la lengua, por una parte, y la aplicación de las técnicas de comunicación.  Por otra, todo ello de acuerdo con las convenciones que requiere la comunidad y los contextos profesionales en los que tengan que interactuar.  Evidentemente, el nivel de competencia o capacidad y las técnicas concretas quedarían establecidas a partir del análisis de la situación meta en la que, en función del cargo y de las responsabilidades, deban desenvolverse.
En términos generales, podemos decir que los profesionales de las distintas organizaciones empresariales –entendiendo por organización la estructura formal y explícita de funciones y posiciones– utilizan la lengua como instrumento decomunicación en complejas situaciones, orales, escritas o mixtas, que incluyeninteracciones transaccionales e interpersonales, que exigen una comunicaciónefectiva y eficaz (singular, dual o plural; presencial, por teléfono y por videoconferencia) para desenvolverse de forma asertiva, transmitir órdenes, obligaciones o funciones y comunicar constantemente información y decisiones, establecer negociaciones o para orientar, consultar y controlar actividades o conductas y gestionar información en diversos soportes mediante el uso de las tecnologías de la información.
Así pues, todo planteamiento didáctico y planificación del proceso de enseñanza-aprendizaje del español para la comunicación profesional debe centrarse en el establecimiento de las condiciones adecuadas para que los estudiantes adquieran y desarrollen las capacidades, habilidades y técnicas de comunicación que hay que aplicar en un contexto determinado.  Habilidades y técnicas que podemos agrupar en torno a comprensión y redacción de escritos técnicos y profesionales, hacer presentaciones (de empresas, de productos o de proyectos), participar en reuniones formales de negocios, en actos institucionales, en conversaciones telefónicas y otras interacciones en las que se utilicen diversos medios de comunicación.
Estas capacidades requieren el conocimiento de la lengua, el conocimiento del contexto de uso y el conocimiento de las características y procesos de comunicación, verbal y no verbal, el uso de las tecnologías de la información y de la comunicación, además de los aspectos de la comunicación corporativa y de la cultura de la organización.
Por comunicación corporativa se entiende la interacción comunicativa al servicio de las relaciones de producción y al servicio de las relaciones con el entorno social.
El concepto de cultura de la organización hace referencia a los conocimientos compartidos por todos los miembros de una organización en relación con la identidad y las formas de pensar y actuar.
A partir de la concepción de cada organización, emergen reglas que regulan los usos y costumbres, el protocolo que deberá presidir las actividades de los empleados de esa organización.  Además, el hecho de que la comunicación se lleve a cabo en ámbitos internacionales, y entre interlocutores procedentes de distintas culturas, implica el conocimiento de las diferencias culturales en cuanto a los usos y costumbres que rigen en otros países, las pautas de conducta que están estrechamente relacionadas con la cultura de otras sociedades, así como las normas que emanan de una determinada cultura corporativa.  Unos conocimientos que podemos agrupar en torno a tres saberes: saber ser (cualidades cultivadas que proporcionan imagen y seguridad en uno mismo), saber estar (conjunto de actitudes, usos y costumbres sociales que facilitan la convivencia) y saber hacer (capacidad de desarrollar con rigor, exactitud y puntualidad las funciones profesionales).
Por tanto, si bien la enseñanza del español para lacomunicación profesional se inscribe en el marco de la enseñanza de lenguas con fines específicos, representa una perspectiva multidisciplinar más amplia en la que intervienen, además de las Ciencias del Lenguaje, otras disciplinas como la Teoría de la Comunicación –marco de las técnicas de comunicación–, la Teoría de la Organización y Administración de Empresas, informática y los estudios de comunicación intercultural, dominio tradicional de la Antropología, la Sociología y la Psicología.
A continuación,  se presenta una breve exposición de los fundamentos lingüisticos, y de las áreas, procesos y características de la comunicación, así como de los factores que afectan a la comunicación profesional.
Desde la perspectiva de las Ciencias del Lenguaje, partimos de la concepción funcional- pragmática de la naturaleza de la lengua, es decir, del uso que hacen los hablantes de la lengua en su actuación lingüística.  El paradigma de la pragmática, en su doble vertiente pragmalingüística (aspectos formales del discurso y el texto) y sociopragmática (condiciones de uso de la lengua), considera la lengua como la actividad social cuya función es satisfacer las necesidades de comunicación que surgen en los procesos de interacción entre los hombres.  Uno de los presupuestos fundamentales de este paradigma es la consideración de que todo enunciado está ligado a un contexto y su sentido depende del tema del discurso o del texto y de la situación de comunicación en que se produce: No se puede interpretar un código lingüístico al margen de las convenciones contextuales de uso.  Esto implica que el conocimiento lingüístico de una persona debe incluir el conocimiento del sistema y del uso de la lengua, es decir, la capacidad del hablante para participar en un discurso y el conocimiento de las convenciones pragmáticas que regulan dicha participación.
Desde la perspectiva de la Teoría de la Comunicación, que abarca diez áreas fundamentales: comunicación intrapersonal, comunicación interpersonal, comunicación grupal o de equipo, comunicación pública, comunicación en las organizaciones, comunicación en las entrevistas, comunicación de masas, comunicación intercultural y ética y comunicación, tenemos que tener en cuenta los procesos básicos de comunicación e identificar los siguientes: percibir y comprender, participar en la comunicación verbal, participar en la comunicación no verbal, escuchar y mostrar interés, crear clima para la interacción y adaptarse a los contextos.
El término comunicación es uno de los conceptos clave de nuestro tiempo, ya que gran parte de la actividad humana implica comunicación.  Comunicar es conectar, atraer, pasar, servir de puente, abrir puertas (al comercio), relacionarse, informar, transmitir información, enseñar, compartir, participar de una lengua, de una cultura, de unas costumbres, de unos propósitos comunes, hacer consultas sobre un asunto, solicitar el parecer de alguien, etc.  Nos comunicamos con los demás para mantener relaciones sociales, académicas o profesionales; nos comunicamos con nosotros mismos cuando reflexionamos o valoramos decisiones; estamos constantemente expuestos a los medios de comunicación e intercambiamos información a través de las tecnologías de la comunicación.
Desde un punto de vista técnico, y en un sentido amplio, podemos definir la comunicación como la transmisión de información de un emisor a un receptor. Ahora bien, esa transmisión debe cumplir una serie de requisitos.  Hymes, D. (1972) consideraba la comunicación como la interacción humana constituida por tres planos: situaciones de habla, acontecimientos de habla y actos de habla.
Por situaciones de habla se entiende el ámbito espacio-temporal en donde tienen lugar los acontecimientos de habla y los actos de habla.  Los acontecimientos de habla son las actividades sujetas a normas y convenciones dentro de cada situación de habla.  Finalmente, los actos de habla son las acciones llevadas a cabo por el hablante en relación con sus interlocutores, es decir, los actos realizados al usar la lengua que tienen un efecto comunicativo.
Ahora bien, todo acto comunicativo requiere unas garantías para que se lleve a efecto la comunicación sin dificultades en la comprensión del significado.   En este punto, debemos destacar el hecho de que todo acto de comunicación es un proceso de interpretación de intenciones cuyo objetivo es el intercambio de información y que, en los contextos profesionales, el emisor tiene la intención de influir en la mente del receptor, ya que se trata de una transmisión de información que va a modificar en un sentido o en otro el grado de conocimientos previos, con el propósito de producir una reacción que conduzca a la realización de determinadas acciones, en general, con un efecto económico.  Para que esta comunicación sea eficaz es preciso que se cumpla una condición básica: la información debe tener el mismo sentido y la misma interpretación tanto para el emisor como para el receptor.  Sin embargo, no siempre es así ya que, por distintas circunstancias, se pueden producir problemas de carácter técnico, semántico o de eficacia.
Por una parte, tenemos que tener en cuenta que los enunciados lingüísticos se construyen a partir de dos tipos de información: Explícita (el significado se desprende de las palabras que forman el enunciado) e implícita o contextual (los conocimientos pragmáticos, compartidos por ambos interlocutores, permiten la interpretación adecuada de las palabras del hablante).  Por tanto, la información que se transmite mediante la lengua debe organizarse de acuerdo con dos tipos de conocimientos: El conocimiento del código lingüístico, esto es, la gramática de la lengua (fonología, morfología, sintaxis, semántica y léxico), o competencia lingüística, y el conocimiento que permite usar ese código de forma efectiva en las distintas situaciones comunicativas, de acuerdo con las normas del entorno sociocultural.   Esto implica tener conocimiento de las convenciones que regulan el uso de ese código y que permiten saber qué variedad lingüística es la apropiada en cada situación, cuál es el momento, el lugar y el interlocutor adecuado para hablar de un asunto y el nivel de formalidad que requiere la situación, esto es, la competencia pragmática.  La integración de estos dos tipos de conocimiento –gramaticales y pragmáticos– constituye la competencia comunicativa de los hablantes, concepto que incluye las subcompetencias gramatical, discursiva, sociolingüística, estratégica y sociocultural.
El contexto es el conjunto de conocimientos que comparten el emisor y el receptor en cualquier acto comunicativo; es la información no explícita necesaria para la interpretación de los enunciados. Tenemos que distinguir entre contexto situacional, es decir la información derivada directamente del entorno inmediato en el que se produce un enunciado (tiempo, lugar, interlocutor, intención), y contexto sociocultural o información derivada del conjunto de convenciones socioculturales que se supone comparten los participantes en un acto comunicativo (creencias, valores, opiniones).
Al especificar las características del contexto que pueden ser importantes para la identificación del tipo de acto de comunicación, Hymes, D. (1972) señala los siguientes: interlocutores (el papel o relación entre ellos); el tema (de qué se habla); el marco (espacio y tiempo, así como la relación entre los hablantes, postura, gestos, expresión facial); el canal (presencial, teléfono o vídeoconferencia);  el código, el género, el suceso o acontecimiento, entendido este último como la naturaleza del acto comunicativo en el cual puede estar incluido un tipo o género de discurso.  Posteriormente, añadiría la clave –que implica una valoración– y la finalidad o intención.
Por otra parte, tenemos que considerar el hecho de que la comunicación no se puede entender separada de la cultura, puesto que forman parte de un mismo fenómeno.  El proceso comunicativo se produce dentro de una cultura, por lo cual se convierte en un proceso cultural.  Si bien hay que tener en cuenta las dos perspectivas de cultura, la sociológica y antropológica (actitudes, valores, costumbres, marcos de referencia y mentalidades) y la civilización (geografía, historia, literatura, etc.), hay que reconocer que es la primera la que tiene una mayor incidencia.
El ser humano es sujeto de comunicación, parte activa de un proceso de construcción de las relaciones sociales cuyo punto central es una escala de valores. Esta escala se ha ido tejiendo a partir de experiencias, opiniones y puntos de vista que pueden variar (significativamente) de acuerdo con el entorno de educación, el origen geográfico y cultural.
Todos los miembros de una comunidad lingüística comparten unos símbolos, unos hábitos sociales y culturales y participan de un patrimonio que utilizan para crear nuevas formas de relación.  Cuando se trata de establecer una comunicación intercultural –como es el caso de la relación laboral internacional–, no basta comunicarse en una misma lengua, no basta con aprender un sistema de signos, sino que hay que aprender los significados culturales de esos signos.  Se dan circunstancias en las que, aun utilizando la misma lengua, no se produce la comunicación debido a una serie de factores (gestos, miradas, indumentaria, contactos, actitudes, perfume) que generan rechazo, ambigüedad o incertidumbre.  Por el contrario, estos mismos factores, en otras circunstancias, producen un nivel de comunicación que no requiere palabras.   Por tanto, habrá que tener en cuenta las dos vertientes: la lengua oral (comunicación no mediada, en la que adquiere especial relevancia la comunicación no verbal) y la lengua escrita (comunicación mediada, planificada, en la que adquiere relevancia lo verbal).
El modelo antropológico de la comunicación humana distingue tres modalidades de comportamiento comunicativo: verbal-lingüístico, esto es, el lenguaje; el verbal-no lingüístico o paralenguaje y el no verbal-no lingüístico, que es la comunicación no verbal.
Poyatos, F. (1994, p.130) denomina estas tres modalidades la Triple Estructura Básica de la Comunicación; un continuo verbal-paralingüístico-kinésico.  Esta triple estructura hace referencia a tres disciplinas semióticas que estudian la comunicación no verbal: la kinésica analiza los valores significativos que tienen las posturas corporales, las expresiones faciales y los gestos; la proxémica que estudia la gestión del espacio en la conversación y la cronémica o concepción y uso del tiempo.
Al analizar las barreras en la comunicaciónintercultural, Poyatos, F. (1983, pp.14-29) considera que los malentendidos culturales se producen a partir del tratamiento diferente que se da a los sistemas culturales (somático, percepción de los objetos, medioambientales y relaciones con los animales), siendo las barreras básicas determinadas actitudes, la organización social, patrones de pensamiento, expectativas en relación con el papel que hay que representar, gestión del espacio, comunicación no verbal relacionada con gestos específicos, entre otras.
Los contextos profesionales, al igual que en otras circunstancias en las que nos ponemos en contacto en la sociedad, requieren unas pautas de comportamiento protocolizadas, definidas de antemano, y exigen el conocimiento de los tres saberes que se han mencionado anteriormente –saber ser, saber estar y saber hacer–, en consonancia con el contexto determinado.
Comunicación y cultura son conceptos bien asentados en las organizaciones, así como en las mentes de los profesionales.  La comunicación ha alcanzado un alto grado de protagonismo en los contextos profesionales debido al cuidado de la imagen de las empresas y de las instituciones, así como de sus representantes.  La imagen es ante todo información y comunicación: el conjunto de ideas afectivas y racionales asociadas a una empresa, a un producto o a una persona.
Muchas veces es el componente no verbal lo que se percibe, lo que comunica, lo que crea imagen.  Por tanto, en la comunicación profesional, se es muy consciente de las conductas apropiadas en las reuniones y negociaciones internacionales y, por ello, las pautas de conducta están orientadas a canalizar la comunicación y crear o mantener el ambiente adecuado a cada actividad o tema tratado.
Muchas veces, el éxito o el fracaso de una misión individual, organizativa o institucional (negociación, entrevista, conversación telefónica, presentación, etc.) depende de que el orador se exprese con exactitud y de que el oyente interprete adecuadamente.  Esto implica que el orador debe presentar una imagen coherente con el contexto (palabras, gestos, indumentaria, símbolos) para facilitar la comunicación y fomentar la credibilidad.
Un último aspecto que debemos señalar es el hecho de que gran parte de la comunicación se hace mediante la utilización de soportes y medios de telecomunicación.   Este hecho implica, además de tener los conocimientos técnicos correspondientes, el aprendizaje de reglas y rutinas específicas de interacción.
En coherencia con todo lo anteriormente expuesto, la programación y organización de un proceso de enseñanza-aprendizaje de español para la comunicación profesional debe partir del análisis de los requisitos que planteen las situaciones de comunicación en las que los estudiantes tendrán que desenvolverse, fundamentalmente el lugar donde va a tener lugar la interrelación entre los interlocutores, la relación entre ellos y el tema del que se va a tratar.
Una situación de comunicación, en términos abstractos, se compone de dos grupos de factores: el contexto y las interacciones personales, que están condicionadas por el contexto.  Este último puede ser sociocultural o lingüístico.  El sociocultural comporta hechos previsibles (relacionados con el tipo de comportamientos construidos por la historia sociocultural) e imprevisibles (dependen del aspecto subjetivo experiencial).  El contexto lingüístico determina, en parte, los elementos verbales y sus significados semánticos.
Las interacciones personales están conformadas por relaciones interpersonales y actos de habla.  Las relaciones interpersonales establecen determinado clima en las relaciones y dependen de aspectos socioculturales o de la experiencia personal.  Los actos de habla contienen elementos verbales y no verbales.  Los verbales pueden ser segmentales o suprasegmentales.  Los segmentales pueden ser palabras léxicas (concretas o abstractas) y palabras gramaticales. Los elementos no verbales pueden ser kinésicos o proxémicos, y pueden acompañar, complementar o reemplazar.
Este análisis de la situación meta, junto con los resultados del análisis del estado actual de conocimientos de los estudiantes, permitirá diseñar la programación: objetivos, contenidos (lingüístico, comunicativo, intercultural, procedimientos y profesional), metodología, recursos y criterios de evaluación.
En términos generales, podemos agrupar las situaciones de comunicación en situaciones orales, escritas y mixtas.  En todo caso, la comunicación profesional va a requerir el conocimiento de los procesos de comunicación, el conocimiento lingüístico (lengua común y de la especialidad), el conocimiento del contexto de uso y el conocimiento del sector de actividad profesional.
Las situaciones de comunicación oral dan lugar a distintos tipos de interacción que, a su vez, dan lugar a distintos tipos de discurso o géneros y requieren técnicas de comunicación profesional, tanto para la comprensión como para la planificación, desarrollo y formulación de las presentaciones, reuniones, entrevistas y conversaciones telefónicas o actos protocolarios. Igualmente, requiere la introducción de los aspectos relacionados con la cultura, con los usos y costumbres.
Por lo que respecta a las situaciones de comunicación escrita –comprensión lectora y producción escrita–, hay que señalar que representan procesos de interacción entre el lector y el texto y entre el escritor y el texto; procesos en los que hay que tener en cuenta que la producción y la recepción no se producen en el mismo momento.  Finalmente, será preciso el conocimiento de la tipología de textos y su estructura (descriptivo, narrativo, expositivo y argumentativo) y especialmente de los géneros propios del ámbito de actividad profesional y sus convenciones.   En cuanto a la metodología, tenemos diversos métodos a disposición: estudio de casos, simulaciones, proyectos, enfoque por tareas y presentaciones orales.
Para concluir, es indispensable  hacer hincapié en la importancia que tiene la elección de los materiales y recursos didácticos, destacando de manera especial la importancia de la utilización de los recursos audiovisuales en la presentación y comprensión de los aspectos de una situación de comunicación y la integración de la tecnología multimedia.  Las grabaciones en vídeo, comerciales o tomadas de los medios de comunicación y los recursos multimedia tienen la propiedad de presentar de manera integrada todos los elementos que conforman una situación (lengua, lenguaje corporal, modales, conducta, indumentaria, reacciones), lo que facilita la percepción. Desde el punto de vista de la intervención didáctica, inciden positivamente en la comunicación de los aspectos culturales y determinan un cambio en cuanto a los conocimientos previos.  Por otra parte, las aplicaciones multimedia y el uso del ordenador permiten poner en práctica estrategias y herramientas que forman parte de la vida profesional cotidiana y transmiten la sensación de realidad y de relevancia del proceso de enseñanza-aprendizaje y, sobre todo, establecen la conexión entre el aula y el mundo laboral y el contexto profesional, que es la razón fundamental de esta situación de enseñanza-aprendizaje.

 
(Publicação com fins educativos, extraído de Actas Ciefe)


Aulas de inglês e espanhol com professores nativos pós-graduados Tel. 11 2372.3879 - 2372.3895 cursospersonalizados@methodoidiomas.com.br  www.aulasdeingles-espanhol.net

12/12/2013

Foro de Professores de Espanhol

Prezados Professores de Espanhol, deixamos aqui uma sugestão e o link para quem quiser participar do Foro de Profesores de E/LE (Universidad de Valencia - España): http://www.uv.es/foroele/

 
 METHODO Soluções em Idiomas
 

20/11/2013

Para el día de la conciencia negra: Todas las voces (Mercedes Sosa)



Aulas de inglês e espanhol com professores nativos pós-graduados Tel. 11 2372.3879 - 2372.3895 cursospersonalizados@methodoidiomas.com.br

Mercedes Sosa - "Todo Cambia"



Aulas de inglês e espanhol com professores nativos pós-graduados Tel. 11 2372.3879 - 2372.3895 cursospersonalizados@methodoidiomas.com.br

Quilapayun - La Muralla


El Imperativo y el uso de los Pronombres Complemento.
Aulas de inglês e espanhol com professores nativos pós-graduados Tel. 11 2372.3879 - 2372.3895 cursospersonalizados@methodoidiomas.com.br

Violeta se fue a los Cielos: Trailer Oficial

16/11/2013

A competência comunicativa e o ensino de línguas estrangeiras

EL CONCEPTO DE COMPETENCIA COMUNICATIVA
Y LA ENSEÑANZA DE LENGUA EXTRANJERA

 
Se pretende mostrar cómo ese interés y esta concepción han convertido a la antropología cultural -o, al menos, a algunas de las propuestas que se enmarcan dentro de su ámbito epistemológico- en una de las fuentes de donde nutrir las construcciones didácticas encaminadas a plantear la enseñanza de las lenguas extranjeras desde una perspectiva comunicativa y funcional que desemboca, necesariamente en una perspectiva intercultural.
 

Aulas de inglês e espanhol com professores nativos pós-graduados Tel. 11 2372.3879 cursospersonalizados@methodoidiomas.com.br

09/11/2012

Interculturalidad

Claves interculturales en el diseño de materiales didácticos
para la enseñanza de español

Autora: Pilar García García, 2004.

"Un conocimiento progresivo de las personas que hablan el idioma estudiado es intrínseco al aprendizaje de dicho idioma (…)
Sin la dimensión cultural, una comunicación eficaz a menudo se ve dificultada: la comprensión, incluso de palabras y expresiones básicas puede ser parcial o aproximada, y puede que los hablantes y correspondientes no consigan expresarse adecuadamente, o incluso ofender a su interlocutor".
Perspectivas interculturales en el aprendizaje de idiomas, Cambridge University Press
 
"Otro país significa prueba, problema, peligro, pavor, perplejidad, pero también apoyo, puente, puerta, esperanza, piedad, posibilidad, futuro".  Rumen, alumno búlgaro.

El nuevo reto de las sociedades plurilingües y pluriculturales ha originado numerosas iniciativas en el diseño de materiales destinados a la enseñanza de español segunda lengua a alumnos inmigrantes. Por la situación vital y la procedencia histórica y cultural del inmigrante, los materiales de enseñanza destinados a este perfil requieren una constante revisión y readaptación a sus necesidades. El profesor / diseñador de materiales didácticos ha de estar informado de la realidad sociocultural de los estudiantes e intentar ampliar constantemente estas informaciones, preferiblemente a través de dinámicas que favorezcan el entendimiento mutuo. Es por ello por lo que se hace necesario un enfoque intercultural que propicie el intercambio de informaciones y la reflexión conjunta de las cuestiones culturales intrínsecas en el aprendizaje del idioma, tanto en lo que respecta a la lengua y cultura del país de acogida como a la realidad cultural del inmigrante y las cuestiones afectivas que de esta nueva realidad se derivan.

En los últimos años diferentes organizaciones y asociaciones españolas han promovido la creación de material específicamente dirigido a alumnos inmigrantes. Han diseñado materiales para el aula, organizados a partir de unos centros de interés cercanos y vitales para el alumno. Este es ya un paso importante y significativo de la situación y constituye un reto en la búsqueda de vías que den respuestas a los alumnos inmigrantes, pero es importante también ahondar en cuestiones que involucren a los alumnos afectivamente y les permitan adquirir estrategias interculturales con las que intervenir en su proceso de integración. Estos alumnos se encuentran en una situación de inmersión lingüística que favorece el proceso de aprendizaje, si bien son muchos los aspectos que un material destinado a cubrir sus necesidades debería tomar en cuenta para que estos puedan incorporarse a un aprendizaje individual y compartido dentro de un grupo y poder con ello acudir a su experiencia del conocimiento del mundo y a sus modelos culturales.
 
Constituye un factor primordial incluir en el material referencias a la cultura del alumno inmigrante, para que de este modo pueda vincularse afectivamente, apreciar diferencias o similitudes con respecto a sus modelos culturales y tomar conciencia de la adecuación a las diferentes situaciones que vivirá en el nuevo país donde reside. Como se detalla en el Marco de referencia europeo para el aprendizaje, la enseñanza y la evaluación de lenguas:
 
"El conocimiento, la percepción y la comprensión de la relación entre el "mundo de origen" y el "mundo de la comunidad objeto de estudio" (similitudes y diferencias distintivas) producen una consciencia intercultural, que incluye, naturalmente, la conciencia de la diversidad regional y social en ambos mundos, que se enriquece con la conciencia de una serie de culturas más amplia de la que conlleva la lengua materna y la segunda lengua, lo cual contribuye a ubicar ambas en su contexto".

El alumno tiene que desenvolverse en situaciones comunicativas para las que se hace necesaria una reflexión intercultural previa y una familiarización con pautas pedagógicas y sociales distintas a las suyas. De este modo, mientras se le capacita comunicativamente con aquellos objetivos lingüísticos que le sitúan en los ámbitos cotidianos que vive, adquiere también destrezas interculturales que le permitirán un mejor acceso a esas realidades. Gracias a ello, el profesor media entre distintas culturas, ayuda a estabilizarlas y mostrarlas en el aula, así como a resolver aquellas situaciones que pueden provocar rechazos o la marginación de culturas, potenciando la autoidentidad del propio alumno. La conciencia intercultural que adquiere el alumno le permite reflexionar sobre la perspectiva de los demás y la suya propia.

Salvar las fronteras culturales ha de ser una constante entre el aprendizaje de idiomas y la adquisición de la capacidad de comunicarse, y para ello la sensibilización cultural se convierte en una pauta esencial. El reconocimiento de lo propio y la comparación con otras culturas, sean cuales sean las diferencias culturales, ayuda a entender los problemas y superarlos con mayor éxito. Como señalan Byram y Fleming2, los principios de "contacto", "apreciación", "identificación" y "observación de formas objetiva" ayudan a fomentar estas percepciones. El objetivo como hablante intercultural es establecer lazos entre la cultura propia y otras, mediar entre ellas y aceptar y respetar nuevas pautas culturales.

En el análisis de materiales didácticos se han observado aspectos que ofrecen una imagen inadecuada en cuanto al tratamiento de la cultura tales como:
  • Actividades con un enfoque superficial y a veces desfasado de la cultura, lo cual impide dar una visión coherente de esta y hace que se presenten algunos aspectos culturales como si fueran verdades y visiones únicas.
  • Ejemplos que resultan caracterizaciones estereotípicas y generalizadoras de la cultura, con muestras de sociocentrismo y etnocentrismo ilegible para el alumno que no está familiarizado con esas realidades, y que pueden resultarle irritantes o humillantes.
  • Actividades que ofrecen en sus claves respuestas definitivas, cuando, en la realidad, las herencias de aprendizaje y experiencias del mundo de los alumnos permiten un innumerable abanico de posibilidades, que no necesariamente se corresponden con aquellas que el diseñador del material da como respuestas únicas.
  • Inclusiones marginales de la cultura, en añadidos o al final de la unidad didáctica.
  • Se recurre a veces a la cultura para explicar la diferencia y justificar la exclusión, o presentar "al otro" aislándolo en lugar de integrándolo.
  • Actividades y dinámicas que no ofrecen al alumno los suficientes elementos para disponer de conocimientos esenciales sobre el tema y poder opinar sobre él.
  • Propuestas didácticas que evitan presentar aspectos problemáticos, cuando también gracias a estos se dan claves esenciales para analizar, y reflexionar sobre visiones y creencias estereotipadas.
Nuestro deseo en la producción de materiales didácticos para la enseñanza de español segunda lengua se encaminaría en las siguientes líneas de actuación:
Incluir actividades que posibiliten el análisis de contenidos culturales, valores, creencias e ideas intrínsecos en el aprendizaje de idiomas, que atiendan a factores afectivos, cognitivos y situacionales y que fomenten la competencia intercultural para desarrollar con ello la convivencia y las habilidades culturales.

Enfatizar lo normal y lo cotidiano de las culturas, no solo lo exclusivo, con objeto de promover la participación activa de los alumnos en la reflexión y el entendimiento de estas.

Ofrecer la cultura integrada en el curso, y no de un modo aislado, con una progresión de los aspectos culturales que permita dinámicas interculturales a lo largo del proceso de adquisición de la lengua.

Dar perspectivas alternativas para que el alumno reflexione sobre estas, las compare y pueda estar preparado para comportarse adecuadamente en contactos culturales.

Incluir instrucciones como: ¿Qué opinas sobre...? Y antes ¿Qué sabes de...? que ofrezcan al alumno la posibilidad de disponer de los conocimientos esenciales sobre la cultura antes de dar la opinión sobre esta, que le permitan partir de lo conocido con objeto de potenciar su autoestima y fomenten la creación de actividades que funcionen como herramientas que faciliten el metalenguaje y las estrategias de aprendizaje.

Fomentar que el alumno utilice material adicional de consulta en la reflexión de los aspectos culturales que se traten, y que de este modo indague, compare, analice y llegue a sus propias conclusiones.

Desarrollar herramientas interculturales como el análisis, la interpretación, la comparación, el debate, la reutilización de conocimientos adquiridos con anterioridad, la formulación de hipótesis, la investigación, etc., y que a estas acompañen instrucciones tales como: analiza, interpreta, compara, interactúa, relaciona, explica, identifica, opina, etc.

Tanto profesores como alumnos necesitan una planificación acorde con los objetivos. Es importante generar actividades factibles en el aula que indiquen el progreso por parte del alumno y que le sitúen en un contexto real, tanto efectivo como afectivo.

El material didáctico ha de tener una secuencia progresiva y de revisión de contenidos acorde a las realidades de los alumnos inmigrantes.

Plantear una metodología en la que se vincule a los alumnos con actividades que posibiliten la negociación respecto al qué y al cómo del aprendizaje, al mismo tiempo que se hace indispensable un enfoque intercultural, que proponga dinámicas que valoren las diferencias y subrayen las similitudes, que definan un análisis de necesidades en los niveles de supervivencia e integración y que despierten la conciencia de esos alumnos respecto al uso del registro apropiado en cada situación comunicativa, a la vez que les familiarizan con las variantes socioculturales.

Se trata, en definitiva, de capacitar al alumno en estrategias de comunicación intercultural tales como el contraste de los valores culturales propios y de la cultura de acogida, de autodescubrimiento, de comparación sin caer en valoraciones negativas, de percepciones, de interpretaciones, de formulación de hipótesis, de fomento de la empatía y el diálogo, de reflexión y análisis, y junto con estas nuevas dinámicas ofrecer una amplia gama de actividades interculturales que se adentren en el conocimiento del propio yo y de los otros, que indaguen en los factores afectivos y emocionales en el aprendizaje de idiomas, y que rastreen aquellas referencias culturales que forman parte del mundo cultural del alumno. Que el alumno pueda acudir al conjunto de ideas que tengan los estudiantes sobre realidades culturales bien adquiridas de modo natural o por experiencias en ámbitos cotidianos de su nueva realidad, que interprete y valore cuestiones sociales y culturales implícitos en los comportamientos y en el lenguaje, y llegue a sus propias conclusiones, las cuales les permitirán el acceso a la sociedad receptora de un modo menos traumático.
 
Con estas dinámicas, alumnos y docente, adquieren una serie de habilidades que posibilitan un diálogo intercultural en el aula.
 
Las pautas que se dirijan al diseño de materiales han de partir de una reflexión acorde a estas realidades:
 
- Reflexión sobre la dimensión intercultural en el aprendizaje de idiomas.

- Capacidad para producir y operar con sistemas interpretativos que acerquen a otras realidades culturales.

- Desarrollo de la convivencia y destrezas culturales.

- Consignas de instrucciones que introduzcan estas claves interculturales de comparación, análisis, hipótesis,

- Estrategias y conceptos a través de los cuales sean los alumnos los propios investigadores en otras culturas.

- Tolerancia hacia las diversidades culturales.

- Construcción de otros conocimientos y, en el proceso, la creación de sistemas intermedios.

- Flexibilidad con respecto a aceptar otros sistemas interpretativos y el suyo propio.


Conclusión
 
Son inevitables y necesarios las ayudas, los esfuerzos, para lograr educar, integrar y sacar de la marginalidad a todos los colectivos de inmigrantes. Los materiales son un paso en esta dirección, pero detrás de ello tiene que haber una voluntad de personas, instituciones y toda la sociedad para conseguir este objetivo. Los nuevos modelos de diseño de materiales han de plantear actividades donde no se presuponga que se compartan esquemas cognitivos que los occidentales damos por universales, se intenten evitar falsas visiones de la sociedad del país de acogida y que no se impongan modelos únicos de comportamiento cultural. Que permitan al alumno entenderse mientras descubre otros modelos culturales, los entiende, compara, participa y acepta. Materiales en los que sus experiencias y conocimientos socioculturales previos sirvan de referencia, trabajen también al mismo tiempo sobre las nuevas experiencias y conocimientos de la vida social de la comunidad objeto de estudio, y adquieran la conciencia intercultural que le permita adquirir una competencia intercultural.
 
Bibliografía
 
Consejo de Europa (2001), Marco de referencia europeo para el aprendizaje, la enseñanza y la evaluación de lenguas, Instituto Cervantes, Alcalá de Henares.
Byram, M. Fleming, M. (2001), Perspectivas interculturales en el aprendizaje de idiomas, Cambridge University Press, Madrid.
García García, P. (1998), "El enfoque intercultural en la enseñanza de español a inmigrantes", Carabela, núm. 45, pp. 107-124.
González Blasco, M. (1999), "Aprendizaje intercultural: desarrollo de estrategias en el aula", en: L. Miquel y N. Sans (Coords.), Didáctica del Español como Lengua Extranjera IV, Cuadernos del tiempo libre, Colección Expolingua, Actilibre, Madrid, pp. 109-127.
Maruni, L. y Molina, M. ( 2001), "Identidad sociocultural y aprendizaje lingüístico. El caso de la inmigración", Textos de Didáctica de la Lengua y la Literatura, núm. 26, pp. 55-64.

Autora: Pilar García García, 2004.
 
NOTA:
Recogido por METHODO Soluções em Idiomas, con fines educativos (nov/2012).

07/03/2012

Mesa redonda: “Las TIC en las instituciones europeas de promoción y difusión de la lengua y la cultura” (Parte 1/4)
Mesa redonda: “Las TIC en las instituciones europeas de promoción y difusión de la lengua y la cultura” (Parte 1/4)
http://www.comunidadcomillas.com/video/mesa-redonda-las-tic-en-las



Bolsas de Estudo Espanhol In-company, em São Paulo/SP.
Informações: Tel. (11) 2372.3879 - 2372.3895
atendimento@methodoidiomas.com.br

03/01/2012

Boletín IG - Profª Dra. Gretel Eres Fernández

BOLETÍN IG
Año VII – núm. 234 – 14/12/11
1. EVENTOS

1.1. (Recibido de ELEBRASIL) – Encuentro Internacional de Poesia Hispanoamericana: “La poesía como lengua franca” – 18 y 19/10/12 – FFLCH-USP – Como no han divulgado ninguna dirección electrónica, sugiero a los interesados que se pongan en contacto directamente con los organizadores: DLM-Departamento de Letras Modernas-FFLCH-USP para más información.

1.2. (Recibido de Profa. Graziela H.J.de Oliveira) - A Feira do Livro da USP de 2011 vai acontecer no prédio da Mecânica e Civil da POLI, entre os dias 14 e 16 próximos. Vejam mais detalhes, como a lista de editoras participantes e a localização exata, na página http://www.edusp.com.br/festadolivro/.

1.3. (Recibido de FE-USP) – Colóquio: Formação continuada de professores da educação especial e da educação comum: a via da educação inclusiva – 16 e 17/12/11 – Faculdade de Educação da USP. Informações: apoioacad@fe.usp.br

1.4. (Recibido de Prof. Dr. Antonio Messias Nogueira) - II Congresso Internacional de Dialetologia e Sociolinguística (II CIDS), a se realizar de 24 a 27 de setembro de 2012, na Universidade Federal do Pará, Belém - Pará – Brasil, com o tema "Diversidade Linguística e Políticas de ensino". Informações sobre datas, inscrições, programação e hospedagem encontram-se no site do evento: http://www.cids.ufpa.br

1.5. (Recibido de CRE) – Tablao Flamenco: Lo bueno y lo malo – 17/12/11 – a las 19h y a las 21h – Centro de Artes e Cultura Hispânica Rogéria Pérez - Santo André/SP – Información: (11) 2829-2689 / 9706-6299

1.6. (Recibido de CRE) – Espetáculo de Dança e Música Flamenca: Neruda por Flamenco – 21 e 22/12/11 – 21h – Centro de Convivência Cultural de Campinas - Cambuí – Campinas/SP – Informações: contato@centrodearteflamenca.com.br - www.centrodearteflamenca.com.br


2. CURSOS Y MINICURSOS

2.1. (Recibido de IC) – Minicurso: Los juegos y la evaluación en la clase de ELE – 16/12/11 – 15h a 17h – Instituto Cervantes de São Paulo – Av. Paulista, 2439 - informasao@cervantes.es / censao@cervantes.es / recepcao@cervantes-brasil.com.br

2.2. (Recibido de ELEBRASIL) – Curso de Actualización para profesores de español – Consejería de Educación/Universidade Estadual de Santa Cruz – Ilhéus/BA – 16 a 20/01/12 – INFORMACIONES - Centro de Recursos Didácticos de Salvador – Bahía - Rua Barão de Geremoabo, s/n, UFBA - Campus Ondina, Tel. (71) 32836763 - cer.salvador@educacion.es


3. PUBLICACIONES ELECTRÓNICAS Y ENLACES DE INTERÉS

3.1. (Recibido de MarcoEle) – Está disponible el número 13 de la Revista MarcoEle: http://marcoele.com/numeros/numero-13

3.2. (Recibido de Todoele) – Ya está disponible un nuevo número de Todoele: http://www.todoele.net/boletin_111211.html.

3.3. (Recibido de FE-USP) – Algunos enlaces de interés para profesores e investigadores:

Instituições Brasileiras são reconhecidas por contribuição científica

http://mail.elsevier-alerts.com/go.asp?/bECU001/qB55GZ2F/x8LP7Z2F
"Você já viu o Artigo do Futuro?" http://mail.elsevier-alerts.com/go.asp?/bECU001/qTW5PZ2F/x8LP7Z2F


4. MERCADO DE TRABAJO

4.1. (Recibido de Profa. Fabiana de Luca) - Colegio en el barrio Mooca (Zona Leste) necesita profesor de español. Son 4 clases semanales, una clase para cada año de la enseñanza fundamental II. El valor de la hora clase "cheia" es R$30,00. Enviar currículo a fabidluk@hotmail.com

4.2. (Recibido de Profa. Shalimar Rebecca) - Roteiristas interessados em elaborar material didático audiovisual em espanhol para ensino no Primeiro e Segundo Graus, entrar em contato com Shalimar pelo e-mail sha.ly@hotmail.com , coordenadora do projeto. Essencial experiência com essa faixa etária e criatividade para criar jogos e atividades lúdicas em geral.

Agradecemos o aporte de:
Profa. Dra. Gretel Eres Fernández

Metodologia do Ensino de Espanhol
Departamento de Metodologia do Ensino
Coordenadora Pedagógica do CEPEL-Centro de Estudos e Pesquisas em Ensino de Línguas
Faculdade de Educação da USP
Enlace: http://stoa.usp.br/gretel 



Consulte-nos: Bolsas de Estudo Espanhol In-company, em São Paulo/SP.
Informações: TeL. (11) 2372.3879 - 2372.3895
atendimento@methodoidiomas.com.br